La Universidad de La Laguna  y
l'Associazione Culturale
"Harwa 2001" ONLUS
presentan


Tumba de Harwa 2006

 

Localización de los trabajos
a
Febrero
Lu Ma Me Gi Ve Sa Do
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
Abril
 
Quién era Harwa
 

9 de marzo

por Miguel Ángel Molinero Polo

Jornada KV 63. Las actividades empezaron en realidad anoche, con una cena en homenaje a los descubridores de la nueva tumba del Valle del Reyes a la que fuimos invitados, pues la codirectora del equipo protagonista, de la Universidad de Memphis, Lorelei Corcoran, es también miembro de nuestra Misión. Hubo cena, una banda de música tradicional y bailes, ejecutados por profesionales (a los que se unieron al final algunas espontáneas), y sobre todo conversación. Los miembros del grupo norteamericano no han parado de contarnos uno a uno sus impresiones, sus esperanzas, el cansancio al que han llegado con la presión de la prensa, los colegas, los aficionados.
Hoy ha tenido lugar la primera conferencia sobre el descubrimiento, en el auditorio del Museo de la Momificación de Luxor. En él se celebra un ciclo anual en el que intervienen los egiptólogos que están trabajando en la ciudad. No hace falta decir que hoy era uno de los días más esperados.
Con puntualidad el Dr. Otto Schaden subió al escenario y … decidió no usar micrófono. Si lo ha usado como estrategia para conseguir un completo silencio, lo ha conseguido plenamente. Durante casi una hora hemos ido viendo un resumen de las campañas precedentes, con el descubrimiento de las cabañas de los trabajadores y, durante el año pasado, del arranque del pozo, que fue cubierto de nuevo para no afectar a los visitantes al Valle, el arranque de la nueva temporada en diciembre y el día a día desde ese momento, cada vez más abajo, cada paletada de tierra más cerca. Pronto descubrieron las huellas de las termitas en la pared, indicando que dentro había algo, aunque tal vez destruido. Después, las piedras que cerraban la entrada, la llegada de las autoridades, la apertura, la cámara con sus siete sarcófagos, la treintena de grandes jarras. Lo que se ve dentro, ya lo contamos el día de nuestra visita, hace dos semanas.
Ahí nos dejó, con mayor curiosidad que la que teníamos al entrar, deseando saber qué ha descubierto Salima Ikram dentro de los recipientes, qué dicen los textos brevísimos que han aparecido en algunos de los cuencos, por qué el primer sarcófago, en el que ha trabajado Pía Rodríguez, restauradora del equipo Djehuty, tiene dos grandes recipientes de alabastro dentro, y no una momia… Incógnitas y pocas respuestas por ahora. La cronología es segura, de la Dinastía XVIII. Pero, sobre todo, nos quedamos con la duda de la pregunta que sigue abierta: ¿es una tumba? No parece una cachette. Hay muchos restos de momificación. Pero algunos de los ataúdes están demasiado lejos de la entrada y no se ha podido ver aún su contenido ¿por fin una persona dentro? ¿con nombre?
 

 

LA MISIÓN


Los miembros
El inspector
Los trabajadores egipcios

 

 

LA FOTO DEL DÍA

< Página anterior       Página siguiente >